Salud

Estrategias para una Entrevista Psicopedagógica Transformadora

Más Allá de las Preguntas: Estrategias para una Entrevista Psicopedagógica Transformadora
Autor: Lcda. Estefany Corniel Ovalles M.A.
Lcda. En Enfermería y Magister en Gestión de Centros de Salud.

La entrevista psicopedagógica es mucho más que un simple intercambio de preguntas y respuestas. Es un encuentro humano, una relación directa entre el profesional y el niño o adolescente, en la que se busca comprender sus necesidades, preocupaciones, formas de aprender y de relacionarse con los demás.
Este proceso implica una serie de acciones comunicativas cuidadosamente dirigidas, orientadas a construir un espacio de confianza que permita al entrevistado expresarse libremente. En muchos casos, la entrevista se realiza porque el estudiante, su familia o la escuela han identificado una necesidad de apoyo psicopedagógico.


Las entrevistas pueden tener objetivos diagnósticos, cuando se busca conocer las causas de una dificultad en el aprendizaje o en la conducta, o bien objetivos terapéuticos, cuando ya se conoce la dificultad y se trabaja para acompañar al estudiante en su proceso de mejora. Sea cual sea el objetivo, el entrevistador debe tener claro el propósito de la entrevista desde el inicio.


El enfoque psicopedagógico contempla al sujeto no solo como un individuo aislado, sino como parte de una red de relaciones sociales: la familia, la escuela, los amigos, y su comunidad. Por eso, lo que se expresa en una entrevista no es solo personal, sino también el reflejo de su historia y su contexto. Este proceso permite conocer cómo piensa, cómo se comunica, cómo se relaciona y cómo vive el niño o adolescente entrevistado.


Es importante tener en cuenta ciertos factores que influyen en la entrevista:


El contexto (si es una escuela pública o privada, por ejemplo),
La edad del entrevistado (niño, adolescente o joven),
El tipo de entrevista (individual o grupal),
Y el objetivo específico de la intervención.


La entrevista se convierte en una herramienta esencial para explorar no solo el rendimiento escolar, sino también aspectos emocionales, sociales y personales que pueden estar influyendo en el desarrollo del estudiante. Todo esto solo es posible si el profesional sabe cómo crear un clima de respeto, empatía y escucha activa.

BIBLIOGRAFIA

Bleger, José. La entrevista psicológica. Oficina de publicaciones FFyL UBA, Buenos Aires 1968. Paín, Sara.
Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Bs. As.:
Nueva Visión, 1973. Abuchaem, J. Proceso psicodiagnóstico en niños, adolescentes y adultos, Tomo 1, Bs. As.:
Editorial Kargieman, 1979. Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa, Tomo 2, Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus, 1990.
Bourdieu, P. Meditaciones pascalianas, Barcelona: Anagrama, 1999.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba